top of page

Terapia psicológica

 

A veces, en el día a día de las personas suceden hechos que no se prevén. Éstos actos pueden desajustar la vida cuotidiana de una persona y producir el desarroyo de algún trastorno. Cada persona tiene unas características de personalidad, que junto con las experiencias y aprendizajes de la vida, se crean unas técnicas de afrontamiento dirigidas a los problemas.

 

Aunque cada uno tiene maneras diferentes de afrontar las adversidades, a veces sucede que es tan grande el problema que, uno mismo no puede afrontarlo. Es a quí, cuando es necesaria una intervención psicológica i, por tanto, una terapia conducida por un psicólogo.

 

En mis terapias en Girona, se trabajan diferentes trastornos:

PSICOLOGÍA CLÍNICA
Terapia de Parella Girona

Encontramos un primer grupo de trastornos de ansiedad, dónde el síntoma más identificativo es la ansiedad.

 

¿Y qué es la ansiedad?

 

La ansiedad es una respuesta fisiológica (palpitaciones, taquicardia, sudoración fría, temblor en las manos, dolor de barriga, mareos, sensación de ahogo, tensión muscular) de nuestro cuerpo. Ésta ansiedad es protectora, porqué nos pone en alerta y nos prepara físicamente para actuar. Ésta  actuación puede ser; luchar, huir o quedarse quieto. Por tanto, esta ansiedad casi todo el mundo la ha experimentado.

 

El problema surge cuando la ansiedad que un mismo percibe es desproporcionada a el estímulo que tiene delante. Es a decir, cuando una persona tiene síntomas físicos, mencionados anteriormente, delante de situaciones que no requieren éstas respuestas. Para poner un ejemplo: no sería adaptativa la huida (respuestas de ansiedad) delante de un pájaro que esta en una jaula.

 

Una vez comprendida la ansiedad se puede diferenciar una serie de trastornos:

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Se caracteriza por un miedo persistente relacionado con situaciones que implican contacto social o en público (personas extrañas o no conocidas, miedo a la valoración de los demás). Éstas situaciones se evitan o se pasan con un gran malestar, con sentimientos de culpa extrema y miedo a hacer el ridículo. La persona reconoce que es un miedo excesivo.

Entre otras situaciones, se destacan las siguientes:

 

  • Miedo a dar un acto en público o delante de una exposición que será evaluada.

  • Charla informal o reuniones.

  • Ir a fiestas.

  • Iniciar una conversación y mantenerla.

FOBIA SOCIAL
FOBIA SIMPLE

Es la reacción que provoca un miedo intenso y desmesurado dirigido a un estímulo concreto (situación o objeto). La persona piensa y actúa como si la exposición a aquel estímulo pudiera producir una consecuencia negativa. Es por eso, que la persona evita exponerse  al estímulo.

Los estímulos concretos son:

 

  • Animales (insectos, reptiles, mamíferos)

  • Ambiental (fenómenos atmosféricos y naturales)

  • Sangre / inyecciones / dolor (ver heridas, sangre o intervenciones quirúrgicas)

  • Situaciones (transportes públicos, ascensores, coches)

  • Otros (tener miedo a vomitar, a tener enfermedades)

Se caracteriza por un miedo delante de situaciones o sitios donde no pueden escapar, si tienen una crisis de ansiedad inesperada. Entendemos por crisis de ansiedad: la aparición temporal de miedo, de forma inesperada y obtiene su máxima intensidad a los 10 minutos. Se pueden tener 4 de los siguientes 12 síntomas:

 

  • Palpitaciones/ Opresión en el pecho/ Miedo a volverse loco

  • Sudoración/ Mareos / Sensación de hormigueo en las extremidades

  • Temblores / Molestias abdominales / Escalofrñios

  • Sensación de ahogo / Miedo a perder el control

 

Las situaciones en las que pueden tener miedo serian:

 

  • Encontrarse fuera de casa

  • Mezclarse con la gente en centros comerciales, conciertos.

  • Hacer cola

  • Pasar por un puente

  • Viajar en autobús, tren, avión o coche

AGORAFOBIA

Cuando una persona se expone a un acontecimiento traumático, podría pasar que la persona no puede volver a su vida cuotidiana. Durante un mes y en adelante, se producen situaciones en las que la persona vuelve a vivir lo que sucedió. A través de recuerdos constantes, imágenes, pesadillas, pensamientos y sentimientos. Éste fenómeno se llama re-experimentación. Cuando hay ésta re-experimentación, aparece una evitación. Es decir, que la persona no puede afrontar la situación porqué le recuerda el hecho traumático y se acaba marchando del lugar. A su vez aparecen respuestas de hiperactivación físicas, o sea, dificultades para mantener y conciliar el sueño, problemas para concertarse, hipervigilancia y  irritabilidad.

Cuando hablo de sucesos traumáticos me refiero a:

 

  • Catástrofes naturales (terremotos, huracanes, inundaciones, erupciones)

  • Catástrofes no naturales (guerras, atentados terroristas, accidentes de tráfico)

  • Muerte súbita de un familiar muy cercano

  • Abusos (sexuales, infantiles, maltrato, violacion-es)

  • Enfermedad grave y su desarroyo  (trasplante y supervivientes de cáncer)

TEPT (TRASTORNO DE ESTRÉS POSTTRAUMÁTICO)

Éste es el último de los trastornos de ansiedad que trabajo en terapia. Éste trastorno está compuesto por dos fenómenos. Las obsesiones y las compulsiones.

Las primeras son como ideas, imagenes, miedos, representaciones o impulsos con un carácter recurrente (se repiten) y intrusivo, egodistónico (pensamientos, valores, sentimientos y conductas que están en conflicto, que están en desacuerdo, con incoherencias, con disconformidades, que difieren de las necesidades y objetivos del "yo”) y generadores de mucha ansiedad. Las más comunes son:

 

  • Miedo a la contaminación

  • La duda patológica

  • La necesidad de orden y simetría

  • Pensamientos de contenido sexual y religioso

 

Las compulsiones son todas los actos, mentales o físicos, habitualmente repetitivos, dirigidos a reducir el malestar generado por el pensamiento obsesivo.  Los rituales asociados más comunes son:

 

  • Conductas de comprobación

  • Conductas de limpieza

  • Conductas de repetición

  • Conductas de acumulación

TOC (TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO)

El segundo grupo de trastornos que trato en consulta son los trastornos afectivos, el síntoma principal es la alteración del estado de ánimo.

 

¿Y que es el estado de ánimo?

 

El estado de animo es la manera de estar, de quedar-se, durante un período de tiempo y afecta a toda la esfera psicológica del individuo. Los estados de ánimo tienen una valencia determinada, es decir, que hablamos del buen y el mal estado de ánimo. A diferencia de las emociones (alegría, sorpresa, miedo, rabia-ira, tristeza, asco) el estado de ánimo es duradero en el tiempo, es menos intenso y es una respuesta a circunstancias internas de la propia persona. Es decir, que es más difícil activarlo per un hecho o estímulo concreto. Para entenderlo un poco mejor expongo un ejemplo: Una persona que ha mostrado alegría en diferentes momentos del día, si al final de la jornada le preguntáramos como está; nos diría que bien, que está de buen humor.

 

El problema surge cuando el estado de ánimo está en los extremos. Es decir, cuando una persona esta durante días y semanas con un estado de ánimo bajo o muy elevado. En términos científicos, para hacer referirnos a los estados de ánimo hablamos de la función tímica (estado), y se consideran tres términos en la escala gradual del estado de ánimo:

 

-Hipertímica (elevado estado anímico)

-Eutimia (termino dentro de la normalidad)

-Distimia (bajo estado de ánimo)

 

A partir de ésta explicación, podemos encontrar los siguientes trastornos:

TRASTORNO DEPRESIVO O DEL ESTADO DE ÁNIMO

Otro de los trastornos depresivos que podemos encontrar en este grupo es la distimia. Para poder entenderlo, la distimia sería como una depresión crónica de baja intensidad. Este trastorno se forma a partir de dos años en los que hay una tristeza de baja intensidad pero constante, la cual provoca insomnio, fatiga, baja autoestima, ansiedad, dificultad para concentrarse, perdida de interés o de placer y sentimientos de desamparo. Muchas veces, se conoce el motivo que ha producido ese estado depresivo. Por ejemplo: la muerte de un familiar muy cercano.

 

Las personas que tienen este trastorno depresivo, tienen una cierta dificultad para afrontar las situaciones estresantes y en la adaptación a grandes cambios de su vida. Ésta expresión depresiva es menos incapacitante a nivel social. La persona sigue realizando actividades sociales pero no le proporcionan el mismo placer que antes. Por eso, aparecen estas sensaciones de no tener fuerza para nada. Además, también tienen rabia y está irritable por la situación por la que pasan. 

 

Al igual que en la depresión mayor, los pensamientos son negativos y alimentan la percepción de un mundo negativo.  

DISTIMIA
DEPRESIÓN MAYOR

Este trastorno se caracteriza por un estado de ánimo bajo, en el que encontramos una gran tristeza, fuera de lo habitual, falta de capacidad para obtener placer o pérdida de interés para hacer las cosas. Estas personas no sienten nada en el interior, tienen la sensación de estar vacías. Tienen una tendencia a sentirse con estados de indiferencia, inquietos, intranquilos, con pensamientos lentos, y, casi siempre, negativos. El pasado, el presente y el futuro están marcados por desgracias y sentimientos de culpabilidad.

 

Tienen la sensación de estar cansados, sin hambre, con alteraciones del sueño, lloran sin motivos aparentes, tienen tendencia a aislarse y pueden manifestar conductas suicidas o pensamientos relacionados con la muerte. Con el objetivo de acabar con el dolor. 

 

La persona vive en la tristeza y ésta afecta a todos los niveles:

 

  • Emociones: Negativas (tristeza, rábia, miedo)

  • Pensamientos: Negativos (dudas, sentimientos  de culpabilidad, indecisiones, incertidumbres)

  • Conducta: Falta de energía

Éste es el último de los trastornos que trabajo en consulta. Se caracteriza por tener un estado de ánimo cíclico. Es decir, que aparecen ciclos de manía y hipomanía seguidos, a veces, de estados depresivos. Estos estados depresivos suelen estar más apáticos que tristes, más inhibidos que ansiosos y duermen muy poco. 

 

La manía, la podemos entender:

-Durante una semana o más, una persona tienen el estado de animo muy elevado, se siente que es el más grande, disminuye su necesidad de dormir, se siente expansivo, con una elevada autoestima i aumenta su actividades (laboral, sexual y social). Ésta situación conlleva a un deterioro laboral o social.

 

La hipomanía, la entendemos:

-Igual que la manía, es una alteración del estado de ánimo elevado (no tan elevado como la manía) se siente expansivo o irritable, y tiene una duración de unos cuatro días. Éste estado no es tan grave como la manía y no hay un deterioro laboral o social.

La situación para poder entender éste trastorno es la siguiente:

Son personas que pasan de estar apagadas a estar eufóricas, con mucha energía, con ganas de comerse el mundo. Cuando esta euforia pasa recuperan el estado de ánimo triste y apagado.

TRASTORNO BIPOLAR

Estos serían los dos grandes grupos de trastornos que trabajo en consulta más, aunque también trabajo en Girona:

 

- Alteraciones psicológicas relacionadas con procesos personales

- Desajustes con las habilidades sociales y comunicación oral

- Desarrollo de tareas preventivas en el amito del estrés cuotidiano

OTROS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Servicios

Para una buena salud mental y para mejorar las relaciones interpersonales, es necesario abordar diferentes aspectos de las conductas, cogniciones, emociones, sentimientos y aspectos de la personalidad de cada uno. Por esta razón trabajo a diferentes niveles:

  • La gran parte de trastornos que trabajo en la terapia psicológica clínica son los transtornos depresivos y de la ansiedad. En este apartado también se incluyen otros aspectos psicológicos como por ejemplo, mejora de habilidades sociales y desarroyo de tareas preventivas en el estrés cuotidiano.

  • Otro aspecto que trebajo en terapia, es la terapia de pareja y terapia de sexología. En la terapia de sexología se trabajan las disfunciones sexuales.

  • En el servicio de talleres se crean y se elaboran diferentes talleres de diversas temáticas. Los talleres se relacionan con las terapias de psicología, terapia de pareja y terapia de sexología. También se incluyen talleres de educación dirigidos a padres.

  • En el servicio de charlas, se ofrecen charlas de sexualidad, de educación dirigido a padres y de prevención de violencia de género dirigo a jóvenes.

  • En las charlas y talleres se pueden elaborar diferentes temáticas a demanda del solicitante.

bottom of page